La Criptografía Clásica en la Privacidad y Protección de Datos
Resumen
La sociedad debido al uso constante de las TIC's en sus actividades rutinarias demanda el cumplimiento de la privacidad, confidencialidad e integridad de los datos personales o laborales. La criptografía es la mejor alternativa para satisfacer estas necesidades mediante el uso de software criptográfico comercial o de código abierto. Una de las desventajas del software criptográfico comercial o de código abierto es el manejo de firmas en el contenido de los datos cifrados, lo cual pone en evidencia el o los métodos de cifrado utilizados para proteger la información. Una opción para el ocultamiento de tales firmas es el uso de los métodos criptográficos clásicos sobre los métodos utilizados por el software comercial o de código abierto. De esta forma los patrones de firma en los datos cifrados serán ocultados mediante los métodos clásicos de transposición por columnas, reversa y Vigenère. Este trabajo propone una alternativa criptográfica que combine los métodos criptográficos clásicos a elección del usuario, y para esto generara un archivo con la especificación del orden y especificación de los métodos utilizados. La meta es ofrecerle a sociedad una alternativa adicional para proteger sus datos sensibles mediante el uso de los métodos criptográficos clásicos.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
![]() |
![]() |
Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, es una publicación semestral en formato electrónico, editada por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo a través de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, Av. Gral. Francisco J. Múgica S/N, Ciudad Universitaria, Edificio AII, Morelia, Michoacán, México, Tel. y Fax (443) 3-16-74-11, C.P. 58030, rfcca@umich.mx, http://rfcca.umich.mx. Editor de la revista: Marco Alberto Valenzo Jiménez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2015-071312490900-203, ISSN: 2448-6051, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente la opinión del comité editorial. Los materiales de esta publicación pueden ser reproducidos para fines no comerciales citando la fuente.
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0.