Editorial Volumen 9 Número 17 Enero-Junio 2024

  • Marco Alberto Valenzo-Jiménez Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Resumen

La Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas (RFCCA) se enorgullece en presentar el Volumen 9, Número 17, correspondiente al primer semestre del año 2024. Este volumen reafirma el compromiso de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo con la comunidad científica y académica en México, destacando su dedicación a la promoción y difusión del conocimiento en el ámbito de las ciencias administrativas. Los artículos aquí publicados han sido rigurosamente evaluados por pares académicos nacionales, garantizando la calidad y relevancia de las investigaciones presentadas. Además, reafirmamos nuestro compromiso con el acceso abierto, asegurando que los avances y tendencias en la investigación sean accesibles para toda la sociedad.


En este número, se abordan dos temas de fundamental trascendencia para el desarrollo académico y profesional en el ámbito de las ciencias administrativas: la Responsabilidad Social Universitaria y la objetividad en la investigación científica dentro de las ciencias sociales. La responsabilidad social de las universidades, especialmente desde una perspectiva territorial, no solo responde a un imperativo ético, sino que también se posiciona como un eje central en la construcción de un desarrollo territorial sostenible y equitativo. Al reflexionar sobre la experiencia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, este trabajo destaca cómo las universidades pueden y deben actuar como agentes catalizadores de cambio en sus comunidades, fomentando un entorno que promueva la inclusión, la equidad y la sostenibilidad a través de la educación y la investigación.


El primer artículo, titulado "Responsabilidad Social Universitaria desde el Enfoque Territorial: La Experiencia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo," explora cómo las universidades, como actores clave en el desarrollo territorial sustentable, deben integrarse activamente en su entorno social. Este enfoque territorial y sistémico resalta la necesidad de que las instituciones educativas participen en la construcción de un desarrollo integral y sostenible, involucrándose críticamente en los procesos de sus comunidades. En un mundo donde las crisis sociales, económicas y ambientales son cada vez más apremiantes, la responsabilidad social universitaria emerge como un componente esencial para el avance de nuestras sociedades. Las universidades, al asumir un papel protagónico en la vinculación con su entorno, no solo contribuyen al bienestar colectivo, sino que también fortalecen su legitimidad como centros de pensamiento crítico y acción transformadora.


Por otro lado, la discusión sobre la objetividad en la investigación científica en las ciencias sociales se presenta como un tema de extrema relevancia en un contexto donde la producción de conocimiento está cada vez más expuesta a influencias externas, como los intereses políticos, económicos y sociales. La búsqueda de la objetividad no es un mero ejercicio académico, sino una necesidad crítica para asegurar que la investigación contribuya de manera genuina al entendimiento y la mejora de la sociedad. Este segundo artículo nos desafía a reconsiderar nuestras metodologías, a cuestionar nuestros propios sesgos y a reforzar nuestro compromiso con la rigurosidad científica, en un esfuerzo por mantener la integridad y la credibilidad de nuestro trabajo en un mundo saturado de información. La objetividad en la investigación, especialmente en ciencias sociales, se convierte así en un pilar fundamental para construir un conocimiento que sea tanto veraz como relevante, capaz de influir positivamente en las decisiones que moldean nuestras sociedades.


Al reunir estos dos enfoques bajo un mismo volumen, se subraya la conexión intrínseca entre la responsabilidad social y la objetividad científica, dos pilares que deben guiar la labor académica y la investigación en nuestras universidades. En un mundo enfrentado a desafíos sin precedentes, es imperativo que la academia asuma un liderazgo ético y responsable, no solo en la generación de conocimiento, sino también en su aplicación para el bien común.


Este volumen no solo enriquece el debate académico en las ciencias administrativas, sino que también proporciona herramientas para abordar los desafíos contemporáneos con una visión integral y comprometida. Esperamos que los lectores encuentren en estos trabajos una fuente de inspiración y reflexión para sus propias investigaciones y que, en conjunto, continuemos avanzando hacia una academia más responsable y una investigación más objetiva.


 


  A continuación, se presenta de manera detallada cada una de las colaboraciones que integran el Volumen 9, Número 17 de la Revista:


 


  1. Responsabilidad Social Universitaria desde el Enfoque Territorial: la Experiencia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Katia Beatriz Villafán-Vidales


Victor Manuel Ramírez Martínez


Rosalia López Paniagua


Moises Salvador Becerra  Medina


 


  1. Investigación Científica y Objetividad en las Ciencias Sociales

Jaime Apolinar Martínez-Arroyo


Marco Alberto Valenzo-Jiménez


Arcadio González-Samaniego


 


Por último, dedicamos este espacio para agradecer a todos los colaboradores y árbitros especialistas del presente número, ya que sin ellos esta revista no sería posible. Esperamos que esta edición sea de utilidad y agrado, no me despido sin enviarles un cordial saludo.


 


Saludos cordiales


 


Dr. Marco Alberto Valenzo Jiménez


Director-Editor de la RFCCA

Publicado
Aug 9, 2024
##submission.howToCite##
VALENZO-JIMÉNEZ, Marco Alberto. Editorial Volumen 9 Número 17 Enero-Junio 2024. Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, [S.l.], v. 9, n. 17, p. III-V, aug. 2024. ISSN 2448-6051. Disponible en: <https://rfcca.umich.mx/index.php/rfcca/article/view/211>. Fecha de acceso: 11 july 2025